17 de noviembre de 2021

Concurso 3er Periodo


Cinematráiler: 1er Concurso Libro Tráiler 2021



Tomado de: (Canal YouTube BED IEBS, 2021)




El Área de Tecnología Informática y Emprendimiento IEBS, Área de Lengua Castellana y Filosofía IEBS, Área Artística IEBS y la Biblioteca Escolar IEBS agradecen a la Comunidad Educativa Barrio Santander por participar en el 1er Concurso LIBROTRAILER IEBS, 2021 - Modalidad Hipermedia.

¡Felicitaciones a los Ganadores!


 


5 de noviembre de 2021

Plan de Apoyo Grado 11o

 

Innovación Tecnológica

 


Tomado de: (Google imágenes, 2020)

 

Innovación tecnológica

La innovación tecnológica se refiere a la creación de un nuevo producto o servicio siempre dirigido a los consumidores. En otras palabras, lo que queremos decir es que existe innovación cuando las empresas presentan en el mercado nuevos elementos o, en su defecto, mejoran los ya existentes. Aunque esta innovación suele ir dirigida a la comercialización del producto o servicio también puede relacionarse con los procesos de producción dentro de la empresa. En definitiva, la innovación tiene que ver con el cambio dentro de la industria.

Pero a pesar de llamarse innovación tecnológica, esta no solo atiende a las modificaciones dentro de las tecnologías, aquí los cambios se producen en otros muchos sectores que también son importantes dentro de la empresa. Nos referimos a las actividades científicas, financieras y comerciales. El objetivo de esta innovación es que se puedan ofrecer nuevos productos y servicios en el mercado (ya sea local, nacional o internacional). También afecta a la creación de nuevos procesos de producción, así como nuevos métodos para organizar la empresa y gestionarla. Aunque la palabra innovación se centra en la novedad también está relacionada con la mejora de lo ya existente, ya sean servicios, productos u otros sistemas.

Los tipos de innovación tecnológica

La innovación tecnológica es un concepto que engloba un gran número de elementos y acciones, pero según la tarea específica que se lleve a cabo la nombraremos de una manera u otra. En este sentido podemos diferenciar cuatro tipos de innovación tecnológica. En primer lugar, hablaremos de las de tipo radical. Tal y como su nombre indica son las innovaciones que permiten llegar a nuevos mercados, aunque también pueden ser industrias u otros sectores donde podamos desarrollar alguna actividad. Lo habitual es que las innovaciones radicales se lleven a cabo en la administración pública, el sector servicios o en temas de cultura.

Por otro lado, nos encontramos con las innovaciones tecnológicas de tipo incremental, que son más progresivas, puesto que en esta ocasión en vez de abrir nuevos campos lo que se hace es mejorar los procesos tecnológicos, aunque siempre basándose en las características primitivas de los mismos. Es por tanto una innovación para ofrecer mejores tecnologías, pero no para crear otras nuevas.

Finalmente podemos encontrarnos con otros dos tipos de cambios. Por un lado, en los sistemas tecnológicos y por otro en los paradigmas. Con respecto a los primeros hay que decir que engloban tanto innovaciones radicales como incrementales, aunque también incluyen innovaciones en relación a los sistemas de organización de la empresa. Y en cuanto a los paradigmas hay que mencionar que es el cambio que se produce en las ideas preconcebidas con respecto a los sistemas tecnológicos y de producción. Es decir, un cambio en el paradigma sería una revolución industrial, por ejemplo.

Características de las empresas innovadoras

Para que una empresa logre el éxito debe llevar a cabo cada cierto tiempo innovaciones tecnológicas que le permitan adaptarse a los nuevos tiempos y a las necesidades que van surgiendo en la sociedad. Por ello, cualquier industria que quiera introducir la innovación dentro de ella debe responder a tres características esenciales. Nos referimos a la eficiencia, la competitividad y la calidad.

Al tener estos tres aspectos toda empresa puede crear o mejorar los productos o servicios que ofrece, además de rentabilizar económicamente la inversión que se ha llevado a cabo, incrementando las ventas de los mismos. En esto tienen una especial relevancia los profesionales que hayan cursado estudios especializados como un máster en innovación, de donde se obtienen todos los conocimientos necesarios. Por supuesto, es fundamental detectar posibles mejoras que se pueden llevar a cabo en un futuro de cara a las necesidades del consumidor y a los propios procesos de producción de la empresa.

En definitiva, una empresa innovadora debe ser capaz de crear o renovar nuevos productos, servicios e incluso las técnicas de producción que utiliza. De igual modo, también tiene que realizar cambios en el sistema organizativo de la compañía y modificar las exigencias para la contratación de los profesionales, pidiendo cualificaciones diferentes para la adaptación a los nuevos tiempos.

 Actividad No. 1:

Realizar un resumen teórico acerca del tema innovación tecnológica de mínimo una página (5 párrafos).

Actividad No. 2:

Elija una lista de 10 palabras desconocidas respecto al tema innovación tecnológica, busque su significado y realice una sopa de letras.

Actividad No. 3:

Realice un mapa mental con el tema innovación tecnológica.

Actividad No. 4:

Realice una minicartelera del tema innovación tecnológica, teniendo en cuenta las características principales.

Actividad No. 5:

Realice una tabla comparativa, explicando las ventajas y desventajas del tema innovación tecnológica


Uso de Materiales Impresos

Ventajas

Desventajas

Característica No 1

 

 

Característica No 2

 

 

Característica No 3

 

 

Característica No 4

 

 

Tabla de autoría propia

LECTURA: 6 HABILIDADES DIFÍCILES DE APRENDER QUE VALEN LA PENA PARA EMPRENDER

 

Tomado de: (Google Imágenes, 2020)


Todos contamos con habilidades que nos ayudan en nuestro día a día, unas más difíciles de adquirir que otras. Hay 6 habilidades que hacen una verdadera diferencia en los resultados que obtenemos. ¿Cómo desarrollarlas? Aquí te muestro algunos consejos que ofrecen los líderes del emprendimiento.

1. HABLAR EN PÚBLICO

Ya sea frente a 10 o más de 100 personas, saber trasmitir tus ideas frente a un grupo hace que tu trabajo/proyecto tenga visibilidad. Muchos prefieren trabajar “en anonimato” porque es más cómodo, sin embargo, no se obtiene el mismo reconocimiento y tu idea puede tomar el doble de tiempo en difundirse. ¿Aún no estás convencido?

Warren Buffet, en una entrevista, comentó sobre las habilidades que él considera indispensables para el éxito: “Hay que aprender a comunicarse… Si uno no puede comunicarse, hablar con otras personas y trasmitir sus ideas, está limitando su potencial”. Si ahora te estás preguntando ¿Cómo puedo comenzar a trabajar esta habilidad? Practicar, practicar, practicar. Sé que es obvio, sin embargo, puedes leer todos los libros sobre hablar en público, ver videos en YouTube, tomar cursos online, etc. Nada se compara con la práctica. Claro, siempre habrá consejos que puedes implementar para poder comunicar mejor en público.

Lidiando con los nervios: Amy Cuddy menciona en su libro “El poder de la presencia” como lo que decimos antes de presentar afecta nuestro desempeño. Antes de un discurso, presentación o conferencia solemos decir a los que nos rodean: “Estoy nervioso”, si cambiamos esta frase por: “estoy emocionado” cambia inmediatamente la manera en que nuestro cerebro percibe la situación. ¿Porqué? El estar nervioso implica que esperas un resultado negativo, el estar emocionado implica que esperas un resultado positivo. Ambas emociones tienen el mismo nivel de intensidad en el cuerpo sólo que una es positiva y la otra negativa, por eso mismo es posible engañar al cerebro y emocionarlo en vez de ponerlo tenso.

Comienza con impacto: No hay nada peor que comenzar a hablar y ver las caras de aburrimiento en tu público, sin duda esto sólo hace que tus nervios aumenten y es probable que todo vaya en picada. Comienza siempre con una estadística sorprendente, una historia o una metáfora ya sea que sorprenda, haga reír o que las personas se puedan identificar. Ya después de esto te puedes introducir. Prohibido comenzar una plática diciendo quien eres y que haces, primero impacta a tu audiencia.

La regla de 3: ¿Te preocupa que se te olvide lo que vas a decir? Estructura tu discurso en 3 partes, es el número mágico y hace que tu mensaje sea más memorable para tu público. La mente humana solo puede procesar alrededor de tres porciones de información en la memoria a corto plazo, si aún no estás seguro, checa los mejores discursos dados en la historia y en la mayoría de las TED Talks, estos han sido creados alrededor de 3 ideas claves reforzadas con estadísticas, anécdotas y ejemplos.

2. SER HONESTO CONTIGO MISMO

¿En verdad estoy dando lo mejor de mí? ¿Podría estar haciendo algo más para mejorar mis servicios/productos? ¿Estoy siendo fiel a mi propósito? ¿En verdad soy feliz haciendo esto? El diálogo más difícil es el que debemos mantener con nosotros mismos. La mayoría de nosotros ya sabemos que es lo que debemos hacer para resolver nuestros problemas, lo difícil es llevarlo a la acción, es aquí donde debemos sincerarnos y reconocer que muchas veces no hacemos lo mejor para nosotros mismos. Una manera de desarrollar esta habilidad es teniendo…

Objetivos honestos: Supongamos que he decidido bajar de peso, ahora yo me podría mentir diciéndome que es para ser más saludable y tener una mejor vida, pero tal vez mi objetivo HONESTO es que quiero ser más atractiva y tengo ganas de lucir mejor mi ropa. El tener objetivos honestos es mucho más efectivo que mentirnos por miedo a decir lo políticamente incorrecto.

Al establecer metas, pregúntate: ¿Cuál es el objetivo honesto detrás de esta meta?

3. TENER CONFIANZA

La confianza no es sólo rasgos de unos cuantos y no tiene que ver con ser introvertido o extrovertido. Es una habilidad que se desarrolla al igual que un músculo. No crece de la noche a la mañana, necesita trabajo diario. Lo interesante de la confianza es que nace de tomar acción.

Se dice fácil, ¿cómo podemos en realidad comenzar a tomar acción? Mel Robbins, nos ofrece 3 simples claves:

Desintegra grandes pasos: El simple hecho de pensar en cómo lograremos grandes metas, agota. Si las personas tuvieran que saber todas las respuestas antes de comenzar un proyecto, nunca empezarían. Identifica que es lo primero que tienes que hacer, supongamos que quiero abrir un canal de YouTube. Mi mente podría empezar a crear mil escenarios y comenzar a tratar de buscar problemas por todas partes. Es mejor pensar ¿Qué tengo que hacer para comenzar? Abre una cuenta, piensa en un nombre y los temas de los que hablarás, simple.

Toma pequeños pasos hacia adelante: Así en el ejemplo anterior, ir tomando pequeños pasos hacia adelante es mucho mejor que sobre analizar. Lo mejor en este paso es ser realista y no querer comerte el mundo en un solo día. Una vez que comiences a tomar pequeños pasos hacia adelante, no pares.

Registra tu progreso: Este es el más importante. Reconocer lo que has logrado, te mantiene fuerte y te hace consciente de lo que eres capaz, claro, para que este paso funcione debes hacer los primeros dos.

Es difícil imaginarse a alguien que quiera emprender sin tener confianza por lo cual es indispensable trabajar esta habilidad, sin duda es una de las que más vale la pena.

4. ESCUCHAR

Richard Branson lo dijo bien: “Nadie aprendió algo nuevo, escuchándose hablar”. Honrando esta frase, complementa que los mejores emprendedores que ha conocido tienen excelentes habilidades de escucha, sobre todo cuando se trata de reconocer las necesidades del cliente y de su equipo). Si en verdad queremos entender nuestro entorno, tenemos que aprender a escucharlo.

Si eres de las personas que no puede dejar de interrumpir a los demás, un consejo es dejar de hablar por un día. Sólo escuchar. Sin duda no es fácil, de eso se trata, de adquirir una habilidad que no todos tienen.

5. ADMINISTRAR EL TIEMPO

“Una persona que nunca tiene tiempo, no tiene prioridades”. – Tim Ferris

Esa es la verdad y es dura. Somos una de las generaciones más ocupadas y pensamos que por estar ocupados, estamos siendo productivos. Una manera de ver cambios en nuestro día a día es constantemente preguntarnos:

¿Me estoy inventando cosas que hacer para no hacer lo importante?
Muchas veces empezamos por las tareas fáciles para evitar lo incómodo.

¿Estoy siendo productivo o solamente activo?
“El tiempo se pierde porque hay demasiado” Piensa en la última vez que tuviste que terminar un proyecto en poco tiempo, lo más probable es que tu concentración estaba al tope y lograste hacer en pocas horas lo que normalmente te toma mucho más.

Cuando tenemos tiempo disponible, nuestra concentración baja y rellenamos con tareas innecesarias para abarcar el tiempo que tenemos destinado para una tarea. ¡Es sorprendente cómo funciona el cerebro! Uno de los mejores ejemplos para ilustrar el exceso de tiempo son los horarios de oficina de 9 am a 5 pm. Cuando se tiene tanto tiempo haremos lo posible por rellenarlo. No se necesita más tiempo, se necesita mayor concentración y prioridades. Las personas pueden aumentar su productividad acortando horarios y enfocándose en dos prioridades al día que marcan una verdadera diferencia en sus días. Para establecer prioridades esta pregunta será tu mejor herramienta: Si esto fuera lo único que hiciera hoy, ¿me sentiría satisfecho de lo logrado en este día?

En pocas palabras: Detecta cuáles son las pocas tareas fundamentales que te generan más ingresos y establece plazos claros y muy cortos para realizarlos. – Tim Ferris

El tiempo es lo más valioso que tenemos y sin él no somos nada, por esto mismo, el saber utilizarlo es una de las habilidades más importantes que desarrollaremos.

6. SER CONSTANTE

Todos hemos tenido días en que la motivación nos abandona.

Aquí entra en juego el tener propósito, trabajar por algo que sea mayor a ti (solucionar un gran problema, mejorar la calidad de vida…) y la disciplina. Si tu propósito no te mueve lo más probable es que te des por vencido antes de lograr algo de lo que te sientes verdaderamente orgulloso.

¿Cómo encontrar el propósito? Pareciera que el tener dirección es un lujo que solo unos cuantos poseen, la verdad es que son pocas las personas que si se dan a la tarea de descubrir aquello que les apasiona. Una vez que lo identificas, es necesario desarrollar esa pasión (nadie nace siendo perfecto en una actividad.

Tomate el tiempo de identificar, es sólo cuestión de autoconocimiento. El propósito hace que nos mantengamos constantes en nuestros objetivos, incluso cuando la motivación nos abandona.

Entonces, supongamos que estás consciente de tú propósito, ¿Cómo puedes mantener la constancia aun cuando las cosas no salen como esperabas? Tony Robbins menciona que debes aprender a: Disciplinar tu decepción. Esta es una de las lecciones más importantes, tus sueños están destinados a ser puestos a prueba, lo que no nos cuesta no lo valoramos, es aceptable decepcionarse, lo que no es aceptable es quedarse ahí.

“La mayor parte de las cosas importantes del mundo, han sido logradas por personas, que han seguido intentando, cuando parecía que no había esperanza”- Dale Carnegie

Todos podemos desarrollar estas habilidades y junto con ellas crear grandes proyectos, transmitir ideas de valor y lograr un impacto en el mundo.

Actividad No 6:

¿Qué disfrutaba hacer de pequeño?

Actividad No 7:

¿Qué haría incluso si no me pagarán?

Actividad No 8:

¿En qué gasto la mayoría de mi dinero?

Actividad No 9:

¿Qué disfruto hacer los domingos por la tarde o en mi tiempo libre?

Actividad No 10:

Explique con sus propias palabras si las respuestas anteriores contribuyen a alcanzar mi meta como emprendedor sí o no y por qué



Compromiso del Plan de Apoyo:

Para la entrega del plan de apoyo, debemos tener en cuenta las siguientes instrucciones:

Debe estar completo y ser entregado por correo electrónico a mmgr220378@gmail.com

El correo debe estar bien marcado así: Nombre Completo, grupo, R3. 

La fecha de entrega es el 26 de noviembre. La sustentación es oral en la semana del  29 de noviembre al 3 de diciembre en el horario de clases. No se atiende en un horario diferente. No insista.

Trabajo sin marcar, no será calificado.

 

Plan de Apoyo Grado 10o

  

Sistemas Tecnológicos

 

Tomado de: (Google imágenes, 2020)

 

Sistemas tecnológicos

Un modelo de análisis de la tecnología, en donde se retoma la participación de las personas, es el llamado sistema tecnológico. Según Quintanilla (1998), podemos definir un sistema tecnológico como un dispositivo complejo compuesto de entidades físicas y de agentes humanos, cuya función es transformar algún tipo de cosas para obtener determinados resultados característicos del sistema. Los elementos que caracterizan a un sistema tecnológico son los siguientes:

  Componentes materiales: Se trata de las materias primas que se utilizan y se transforman en el sistema (las fuentes de recursos hídricos, en el caso de un sistema de agua); la energía que se emplea para las operaciones del sistema; y el equipamiento, es decir, los componentes técnicos del propio sistema (las estaciones y acueductos, las redes de distribución de agua, etc.).

  Componentes intencionales o agentes: La diferencia principal entre un artefacto y un sistema tecnológico es que el sistema requiere la actuación de agentes intencionales; un acueducto local sin operarios que lo hagan funcionar y controlen su funcionamiento no son sistemas tecnológicos. Los agentes de un sistema tecnológico son generalmente individuos humanos, caracterizados por sus habilidades, sus conocimientos y valores .... y que actúan en el sistema bien sea como usuarios (que es cuando ejercen su derecho a la participación pública), como operadores manuales o como controladores o gestores del sistema. En sistemas complejos estas funciones pueden ser ejercidas por individuos diferentes; pero también es posible que varias de esas funciones las ejerza la misma persona e incluso es posible que parte de ellas sean transferidas a mecanismos de control automático.

  La estructura del sistema. Está definida por las relaciones o interacciones que se producen entre los componentes del sistema. Distinguimos dos tipos: relaciones de transformación y relaciones de gestión. Entre las primeras cabe distinguir los procesos físicos que se producen en los componentes materiales del sistema, por una parte y las acciones de manipulación que llevan a cabo los agentes intencionales. En un sistema de agua de agua potable, los procesos de potabilización pertenecen a los del primer grupo; mientras que el mantenimiento y suministro de las redes, así como la estructura tarifaria pertenecen a las relaciones de gestión. Las relaciones de gestión son también relaciones entre los componentes del sistema, pero en ellas lo que cuenta no son las transformaciones materiales que se producen entre los componentes, sino el flujo de información que permite el control y la gestión global del sistema.

  Los objetivos. Se supone que un sistema tecnológico se diseña y se utiliza para conseguir unos determinados objetivos o realizar determinadas funciones, por ejemplo, el abastecimiento de agua potable a una comunidad. Para caracterizar un sistema tecnológico es muy importante definir bien sus objetivos, a ser posible en términos precisos y cuantificables, de manera que el usuario u operador del sistema sepa a qué atenerse y qué puede esperar del mismo.

  Los resultados. En general el resultado de una acción intencional no coincide completamente con los objetivos de la acción: puede suceder que parte de los objetivos no se consigan (o no se consigan en la medida prevista) y que además se obtengan resultados que nadie pretendía obtener. Por eso, para caracterizar y valorar cualquier sistema tecnológico, es importante distinguir entre los objetivos previstos y los resultados realmente obtenidos. Por ejemplo, es probable que busquemos una solución de agua potable a través de un pozo profundo para una localidad, por ejemplo, como el Municipio de Candelaria, pero puede resultar que buena parte de esta agua resulte contaminada.

Actividad No. 1:

Realizar un resumen teórico acerca del tema Sistemas Tecnológicos de mínimo un párrafo.

Actividad No. 2:

Elija una lista de 10 palabras desconocidas respecto al tema Sistemas Tecnológicos, busque su significado y realice una sopa de letras.

Actividad No. 3:

Realice un mapa mental con el tema Sistemas Tecnológicos.

Actividad No. 4:

Realice una minicartelera del tema elegido, teniendo en cuenta las características principales.

Actividad No. 5:

Realice una tabla comparativa, explicando las ventajas y desventajas del tema Sistemas Tecnológicos.


Uso de Materiales Impresos

Ventajas

Desventajas

Característica No 1

 

 

Característica No 2

 

 

Característica No 3

 

 

Característica No 4

 

 

Tabla de autoría propia



LECTURA: EMPRENDIMIENTO

 

Tomado de: (Google imágenes, 2020)

 

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.

Origen:

El emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad, puesto que ésta en toda su historia ha luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las cosas y mejorar su calidad de vida. El emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado presente en el hombre, aunque claro está, el emprendimiento no se ha desarrollado en todos los hombres. Quizás el emprendimiento ha sido la diferencia entre el hombre y los demás seres vivos, pues éstos últimos prácticamente no se han superado en miles de años, contrario al sorprendente progreso de la humanidad, y todo es gracias el espíritu de emprender.

Cultura Del Emprendimiento:

Es el conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparte un grupo de personas hacia el EMPRENDIMIENTO, que surgen en la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos y establece una identidad entre sus miembros y lo identifica y diferencia de otro grupo.

Formación para el Emprendimiento

La formación para el emprendimiento, busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones basadas en la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

Actividad No 6:

Defina con sus propias palabras: ¿Qué es emprendimiento?

Actividad No 7:

¿Qué busca la formación en emprendimiento?

Actividad No 8:

¿Cuál es el origen del emprendimiento?

Actividad No 9:

¿Cómo cree que puede fomentar el espíritu del emprendedor?

Actividad No 10:

¿Qué considera que aprendió de la lectura?

 

Compromiso del Plan de Apoyo:

Para la entrega del plan de apoyo, debemos tener en cuenta las siguientes instrucciones:

Debe estar completo y ser entregado por correo electrónico a mmgr220378@gmail.com

El correo debe estar bien marcado así: Nombre Completo, grupo, R3. 

La fecha de entrega es el 26 de noviembre. La sustentación es oral en la semana del  29 de noviembre al 3 de diciembre en el horario de clases. No se atiende en un horario diferente. No insista.

Trabajo sin marcar, no será calificado.


  






Plan de Apoyo Grado 9o

 

Bases de Datos

 

Tomado de: (Google imágenes, 2020)

 

Bases de Datos

Una base de datos es un “almacén” que nos permite guardar grandes cantidades de información de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar fácilmente. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada o estructurada. Desde el punto de vista informático, la base de datos es un sistema formado por un conjunto de datos almacenados en discos que permiten el acceso directo a ellos y un conjunto de programas que manipulen ese conjunto de datos.

Cada base de datos se compone de una o más tablas que guarda un conjunto de datos. Cada tabla tiene una o más columnas y filas. Las columnas guardan una parte de la información sobre cada elemento que queramos guardar en la tabla, cada fila de la tabla conforma un registro.

Definición de base de datos

Se define una base de datos como una serie de datos organizados y relacionados entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los sistemas de información de una empresa o negocio en particular.

Características

Entre las principales características de los sistemas de base de datos podemos mencionar:

Independencia lógica y física de los datos.

Redundancia mínima.

Acceso concurrente por parte de múltiples usuarios.

Integridad de los datos.

Consultas complejas optimizadas.

Seguridad de acceso y auditoría.

Respaldo y recuperación.

Acceso a través de lenguajes de programación estándar.

Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD)

Los Sistemas de Gestión de Base de Datos (en inglés DataBase Management System) son un tipo de software muy específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que la utilizan. Se compone de un lenguaje de definición de datos, de un lenguaje de manipulación de datos y de un lenguaje de consulta.

Ventajas de las bases de datos

Control sobre la redundancia de datos:

Los sistemas de ficheros almacenan varias copias de los mismos datos en ficheros distintos. Esto hace que se desperdicie espacio de almacenamiento, además de provocar la falta de consistencia de datos.

En los sistemas de bases de datos todos estos ficheros están integrados, por lo que no se almacenan varias copias de los mismos datos. Sin embargo, en una base de datos no se puede eliminar la redundancia completamente, ya que en ocasiones es necesaria para modelar las relaciones entre los datos.

Consistencia de datos:

Eliminando o controlando las redundancias de datos se reduce en gran medida el riesgo de que haya inconsistencias. Si un dato está almacenado una sola vez, cualquier actualización se debe realizar sólo una vez, y está disponible para todos los usuarios inmediatamente. Si un dato está duplicado y el sistema conoce esta redundancia, el propio sistema puede encargarse de garantizar que todas las copias se mantienen consistentes.

Compartir datos:

En los sistemas de ficheros, los ficheros pertenecen a las personas o a los departamentos que los utilizan. Pero en los sistemas de bases de datos, la base de datos pertenece a la empresa y puede ser compartida por todos los usuarios que estén autorizados.

Mantenimiento de estándares:

Gracias a la integración es más fácil respetar los estándares necesarios, tanto los establecidos a nivel de la empresa como los nacionales e internacionales. Estos estándares pueden establecerse sobre el formato de los datos para facilitar su intercambio, pueden ser estándares de documentación, procedimientos de actualización y también reglas de acceso.

Mejora en la integridad de datos:

La integridad de la base de datos se refiere a la validez y la consistencia de los datos almacenados. Normalmente, la integridad se expresa mediante restricciones o reglas que no se pueden violar. Estas restricciones se pueden aplicar tanto a los datos, como a sus relaciones, y es el SGBD quien se debe encargar de mantenerlas.

Mejora en la seguridad:

La seguridad de la base de datos es la protección de la base de datos frente a usuarios no autorizados. Sin unas buenas medidas de seguridad, la integración de datos en los sistemas de bases de datos hace que éstos sean más vulnerables que en los sistemas de ficheros.

Mejora en la accesibilidad a los datos:

Muchos SGBD proporcionan lenguajes de consultas o generadores de informes que permiten al usuario hacer cualquier tipo de consulta sobre los datos, sin que sea necesario que un programador escriba una aplicación que realice tal tarea.

Mejora en la productividad:

El SGBD proporciona muchas de las funciones estándar que el programador necesita escribir en un sistema de ficheros. A nivel básico, el SGBD proporciona todas las rutinas de manejo de ficheros típicas de los programas de aplicación.

El hecho de disponer de estas funciones permite al programador centrarse mejor en la función específica requerida por los usuarios, sin tener que preocuparse de los detalles de implementación de bajo nivel.

Mejora en el mantenimiento:

En los sistemas de ficheros, las descripciones de los datos se encuentran inmersas en los programas de aplicación que los manejan.

Esto hace que los programas sean dependientes de los datos, de modo que un cambio en su estructura, o un cambio en el modo en que se almacena en disco, requiere cambios importantes en los programas cuyos datos se ven afectados.

Sin embargo, los SGBD separan las descripciones de los datos de las aplicaciones. Esto es lo que se conoce como independencia de datos, gracias a la cual se simplifica el mantenimiento de las aplicaciones que acceden a la base de datos.

Aumento de la concurrencia:

En algunos sistemas de ficheros, si hay varios usuarios que pueden acceder simultáneamente a un mismo fichero, es posible que el acceso interfiera entre ellos de modo que se pierda información o se pierda la integridad. La mayoría de los SGBD gestionan el acceso concurrente a la base de datos y garantizan que no ocurran problemas de este tipo.

Mejora en los servicios de copias de seguridad:

Muchos sistemas de ficheros dejan que sea el usuario quien proporcione las medidas necesarias para proteger los datos ante fallos en el sistema o en las aplicaciones. Los usuarios tienen que hacer copias de seguridad cada día, y si se produce algún fallo, utilizar estas copias para restaurarlos.

En este caso, todo el trabajo realizado sobre los datos desde que se hizo la última copia de seguridad se pierde y se tiene que volver a realizar. Sin embargo, los SGBD actuales funcionan de modo que se minimiza la cantidad de trabajo perdido cuando se produce un fallo.

Desventajas de las bases de datos

Complejidad:

Los SGBD son conjuntos de programas que pueden llegar a ser complejos con una gran funcionalidad. Es preciso comprender muy bien esta funcionalidad para poder realizar un buen uso de ellos.

Coste del equipamiento adicional:

Tanto el SGBD, como la propia base de datos, pueden hacer que sea necesario adquirir más espacio de almacenamiento. Además, para alcanzar las prestaciones deseadas, es posible que sea necesario adquirir una máquina más grande o una máquina que se dedique solamente al SGBD. Todo esto hará que la implantación de un sistema de bases de datos sea más cara.

Vulnerable a los fallos:

El hecho de que todo esté centralizado en el SGBD hace que el sistema sea más vulnerable ante los fallos que puedan producirse. Es por ello que deben tenerse copias de seguridad (Backup).

Tipos de Campos

Cada Sistema de Base de Datos posee tipos de campos que pueden ser similares o diferentes. Entre los más comunes podemos nombrar:

Numérico: entre los diferentes tipos de campos numéricos podemos encontrar enteros “sin decimales” y reales “decimales”.

Booleanos: poseen dos estados: Verdadero “Si” y Falso “No”.

Memos: son campos alfanuméricos de longitud ilimitada. Presentan el inconveniente de no poder ser indexados.

Fechas: almacenan fechas facilitando posteriormente su explotación. Almacenar fechas de esta forma posibilita ordenar los registros por fechas o calcular los días entre una fecha y otra.

Alfanuméricos: contienen cifras y letras. Presentan una longitud limitada (255 caracteres).

Autoincrementables: son campos numéricos enteros que incrementan en una unidad su valor para cada registro incorporado. Su utilidad resulta: Servir de identificador ya que resultan exclusivos de un registro.

Tipos de Base de Datos

Entre los diferentes tipos de base de datos, podemos encontrar los siguientes:

MySql: es una base de datos con licencia GPL basada en un servidor. Se caracteriza por su rapidez. No es recomendable usar para grandes volúmenes de datos.

PostgreSql y Oracle: Son sistemas de base de datos poderosos. Administra muy bien grandes cantidades de datos, y suelen ser utilizadas en intranets y sistemas de gran calibre.

Access: Es una base de datos desarrollada por Microsoft. Esta base de datos, debe ser creada bajo el programa access, el cual crea un archivo .mdb con la estructura ya explicada.

Microsoft SQL Server: es una base de datos más potente que access desarrollada por Microsoft. Se utiliza para manejar grandes volúmenes de informaciones.

 

Actividad No. 1:

Realizar un resumen teórico acerca del tema bases de datos, mínimo de un párrafo (5 renglones)

Actividad No. 2:

Elija una lista de 10 palabras desconocidas respecto al tema de las bases de datos, busque su significado y realice un crucigrama.

Actividad No. 3:

Realice un mapa mental de lo aprendido en la lectura de las bases de datos.

Actividad No. 4:

Realice una minicartelera acerca de las bases de datos, teniendo en cuenta las características principales.

Actividad No. 5:

Realice una tabla comparativa, explicando las ventajas y desventajas del uso de las bases de datos.

 

Uso de Materiales Impresos

Ventajas

Desventajas

Característica No 1

 

 

Característica No 2

 

 

Característica No 3

 

 

Característica No 4

 

 

Tabla de autoría propia


LECTURA: EMPRENDIMIENTO: MANEJO DE CONFLICTOS

 

Tomado de: (Google imágenes, 2020)

 

Antes de analizar los elementos de un conflicto, debemos definirlo. ¿Qué se entiende por conflicto? Podemos decir de una manera simple que es la diferencia de intereses y opiniones, entre dos o más partes sobre una situación o tema determinado. La mayoría de los conflictos tienen causas múltiples. Generalmente se llega por problemas en las relaciones entre las partes.

Cuáles son los elementos del conflicto:

1) Las partes, personas o grupos de personas que intervienen en forma directa o indirecta.

2) El Poder, que es la capacidad de influencia que tiene una parte sobre la otra, la función del mediador, es equilibrar dicho poder.

3) Las percepciones del conflicto, es la realidad que una parte trasmite a la otra, es la forma de recibir o demostrar el conflicto y sus causas.

4) Las emociones y sentimientos, que se traducen en diferentes estados de ánimo con motivo de los recuerdos, o frustraciones vividas.

5) Las posiciones, es el reclamo que cada una de las partes hace a la otra.

6) Intereses y necesidades son los beneficios que las partes quisieran obtener de la solución del conflicto.

7) Los valores, principios y creencias que es parte de la cultura e idiosincrasia de los seres humanos.

Factores y causas del conflicto

Se han determinado tres factores que propician la aparición de un conflicto y que a la vez pueden proporcionar las condiciones indispensables para su gestión.

Factores culturales. Representan la suma de todos los mitos, símbolos, valores e ideas que sirven para justificar la violencia o la paz.

Factores estructurales. Son aquellos condicionantes que perpetúan las desigualdades, la falta de equidad, la explotación, etc.

Factores de comportamiento. Son producto de los factores culturales y estructurales y se materializan en conductas agresivas (de tipo físico o verbal) o por el contrario en comportamientos de diálogo favoreciendo el entendimiento y el respeto.

 

Respecto a la causa que determina o provoca un conflicto encontramos:

·       Conflictos de relación y comunicación. Se deben a fuertes emociones negativas, a percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa falta comunicación entre las partes. Conducen a una espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.

·       Conflictos de información. Se deben a la falta de información necesaria para tomar las decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera diferente la situación o no se le asume el mismo grado de importancia.

·       Conflictos de intereses. Se deben a la competición entre necesidades no compatibles o percibidas como tales. También puede ser de tipo psicológico y comportan percepciones de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc.

·       Conflicto de valores. Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas, creencias o comportamiento que se perciben como incompatibles. El conflicto estalla cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otra parte que los percibe como negativos, no importante o no propios para una persona en la cual se encuentra involucrada en cierto problema.

·       Conflictos de roles. De poder, de autoridad y de acceso a los recursos. Se deben a pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del tiempo, etc.

CLASES DE CONFLICTOS

Interpersonales: Son de raíz interior en la persona (valores, circunstancias íntimas,).

Interpersonales: El prototipo; dos personas enfrentadas a propósito de una tercera, una idea o un bien a la que aspiran ambos.

lntragrupales: Son exactamente iguales que los interpersonales solo que el enfrentamiento se produce entre subgrupos dentro del mismo grupo original.

Intergrupales: Aquellos que se producen entre grupos. Los conflictos no deben ser olvidados sino resueltos ya que, un CONFLICTO no resuelto llevará al fraccionamiento y disolución de un grupo / equipo de trabajo, voluntario o no, tarde o temprano.

Actividad No 6:

¿Qué se entiende por conflicto y cuáles son los elementos de un conflicto?

Actividad No 7:

¿Cuáles son los factores que pueden generar un conflicto?

Actividad No 8:

¿Cuáles son las causas que pueden provocar un conflicto?

Actividad No 9:

¿Cuándo has estado involucrado en algún conflicto, ¿cuáles han sido las causas, cómo lo solucionaste y cómo pudiste haberlo evitado?

Actividad No 10:

¿Cuáles son las clases de conflictos?



Compromiso del Plan de Apoyo:

Para la entrega del plan de apoyo, debemos tener en cuenta las siguientes instrucciones:

Debe estar completo y ser entregado por correo electrónico a mmgr220378@gmail.com

El correo debe estar bien marcado así: Nombre Completo, grupo, R3.

La fecha de entrega es el 26 de noviembre. La sustentación es oral en la semana del  29 de noviembre al 3 de diciembre en el horario de clases. No se atiende en un horario diferente. No insista.

Trabajo sin marcar, no será calificado.