5 de noviembre de 2021

Plan de Apoyo Grado 10o

  

Sistemas Tecnológicos

 

Tomado de: (Google imágenes, 2020)

 

Sistemas tecnológicos

Un modelo de análisis de la tecnología, en donde se retoma la participación de las personas, es el llamado sistema tecnológico. Según Quintanilla (1998), podemos definir un sistema tecnológico como un dispositivo complejo compuesto de entidades físicas y de agentes humanos, cuya función es transformar algún tipo de cosas para obtener determinados resultados característicos del sistema. Los elementos que caracterizan a un sistema tecnológico son los siguientes:

  Componentes materiales: Se trata de las materias primas que se utilizan y se transforman en el sistema (las fuentes de recursos hídricos, en el caso de un sistema de agua); la energía que se emplea para las operaciones del sistema; y el equipamiento, es decir, los componentes técnicos del propio sistema (las estaciones y acueductos, las redes de distribución de agua, etc.).

  Componentes intencionales o agentes: La diferencia principal entre un artefacto y un sistema tecnológico es que el sistema requiere la actuación de agentes intencionales; un acueducto local sin operarios que lo hagan funcionar y controlen su funcionamiento no son sistemas tecnológicos. Los agentes de un sistema tecnológico son generalmente individuos humanos, caracterizados por sus habilidades, sus conocimientos y valores .... y que actúan en el sistema bien sea como usuarios (que es cuando ejercen su derecho a la participación pública), como operadores manuales o como controladores o gestores del sistema. En sistemas complejos estas funciones pueden ser ejercidas por individuos diferentes; pero también es posible que varias de esas funciones las ejerza la misma persona e incluso es posible que parte de ellas sean transferidas a mecanismos de control automático.

  La estructura del sistema. Está definida por las relaciones o interacciones que se producen entre los componentes del sistema. Distinguimos dos tipos: relaciones de transformación y relaciones de gestión. Entre las primeras cabe distinguir los procesos físicos que se producen en los componentes materiales del sistema, por una parte y las acciones de manipulación que llevan a cabo los agentes intencionales. En un sistema de agua de agua potable, los procesos de potabilización pertenecen a los del primer grupo; mientras que el mantenimiento y suministro de las redes, así como la estructura tarifaria pertenecen a las relaciones de gestión. Las relaciones de gestión son también relaciones entre los componentes del sistema, pero en ellas lo que cuenta no son las transformaciones materiales que se producen entre los componentes, sino el flujo de información que permite el control y la gestión global del sistema.

  Los objetivos. Se supone que un sistema tecnológico se diseña y se utiliza para conseguir unos determinados objetivos o realizar determinadas funciones, por ejemplo, el abastecimiento de agua potable a una comunidad. Para caracterizar un sistema tecnológico es muy importante definir bien sus objetivos, a ser posible en términos precisos y cuantificables, de manera que el usuario u operador del sistema sepa a qué atenerse y qué puede esperar del mismo.

  Los resultados. En general el resultado de una acción intencional no coincide completamente con los objetivos de la acción: puede suceder que parte de los objetivos no se consigan (o no se consigan en la medida prevista) y que además se obtengan resultados que nadie pretendía obtener. Por eso, para caracterizar y valorar cualquier sistema tecnológico, es importante distinguir entre los objetivos previstos y los resultados realmente obtenidos. Por ejemplo, es probable que busquemos una solución de agua potable a través de un pozo profundo para una localidad, por ejemplo, como el Municipio de Candelaria, pero puede resultar que buena parte de esta agua resulte contaminada.

Actividad No. 1:

Realizar un resumen teórico acerca del tema Sistemas Tecnológicos de mínimo un párrafo.

Actividad No. 2:

Elija una lista de 10 palabras desconocidas respecto al tema Sistemas Tecnológicos, busque su significado y realice una sopa de letras.

Actividad No. 3:

Realice un mapa mental con el tema Sistemas Tecnológicos.

Actividad No. 4:

Realice una minicartelera del tema elegido, teniendo en cuenta las características principales.

Actividad No. 5:

Realice una tabla comparativa, explicando las ventajas y desventajas del tema Sistemas Tecnológicos.


Uso de Materiales Impresos

Ventajas

Desventajas

Característica No 1

 

 

Característica No 2

 

 

Característica No 3

 

 

Característica No 4

 

 

Tabla de autoría propia



LECTURA: EMPRENDIMIENTO

 

Tomado de: (Google imágenes, 2020)

 

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.

Origen:

El emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad, puesto que ésta en toda su historia ha luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las cosas y mejorar su calidad de vida. El emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado presente en el hombre, aunque claro está, el emprendimiento no se ha desarrollado en todos los hombres. Quizás el emprendimiento ha sido la diferencia entre el hombre y los demás seres vivos, pues éstos últimos prácticamente no se han superado en miles de años, contrario al sorprendente progreso de la humanidad, y todo es gracias el espíritu de emprender.

Cultura Del Emprendimiento:

Es el conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparte un grupo de personas hacia el EMPRENDIMIENTO, que surgen en la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos y establece una identidad entre sus miembros y lo identifica y diferencia de otro grupo.

Formación para el Emprendimiento

La formación para el emprendimiento, busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones basadas en la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

Actividad No 6:

Defina con sus propias palabras: ¿Qué es emprendimiento?

Actividad No 7:

¿Qué busca la formación en emprendimiento?

Actividad No 8:

¿Cuál es el origen del emprendimiento?

Actividad No 9:

¿Cómo cree que puede fomentar el espíritu del emprendedor?

Actividad No 10:

¿Qué considera que aprendió de la lectura?

 

Compromiso del Plan de Apoyo:

Para la entrega del plan de apoyo, debemos tener en cuenta las siguientes instrucciones:

Debe estar completo y ser entregado por correo electrónico a mmgr220378@gmail.com

El correo debe estar bien marcado así: Nombre Completo, grupo, R3. 

La fecha de entrega es el 26 de noviembre. La sustentación es oral en la semana del  29 de noviembre al 3 de diciembre en el horario de clases. No se atiende en un horario diferente. No insista.

Trabajo sin marcar, no será calificado.


  






1 comentario:

  1. Aprendi sobre la base de datos y me parecio muy bueno por que aprendi algo mas para la vida

    ResponderEliminar