13 de marzo de 2025

Proyecto ABP 2025

 





Tomado de: (Pixabay, 2024)


El Proyecto Anual ABP, El aprendizaje basado en proyectos ​ consiste en una modalidad de enseñanza y aprendizaje centrada en tareas, un proceso compartido de negociación entre los participantes, siendo su objetivo principal la obtención de un producto final. Para más información acerca de Proyectos ABP, dar clic aquí.


Me Veo en tu Mirada: Inducción en Emprendimiento e Investigación


Reconozco como me ve la gente que me quiere y  cómo me hace sentir eso. Es una actividad de autoconciencia y autopercepción. Tomado de: (Aulas en paz, 2024)




Tomado de: (Aulas en paz, 2024)


Actividad Diagnóstica No 1: 


Socializar en clase la información de las imágenes anteriores y resolver la actividad propuesta teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Dibujar cada cuadro en el cuaderno
2. Decorar cada uno de los cuadros de acuerdo al tema incluyendo un dibujo
3. Responder cada pregunta en mínimo 10 renglones
4. Socializo con un compañero las respuestas
5. Escribo una conclusión positiva de la actividad


Actividad Diagnóstica No 2: 


Socializar en clase lo siguiente:

1. ¿Qué entiendo por Investigación?
2. ¿Dónde he escuchado ese término antes?
3. ¿En qué contextos y/o espacios lo puedo utilizar?
4. ¿Considero que es útil aprender acerca del tema?
5. ¿Antes lo he utilizado? explique.


¿Qué es el ABP y por qué es importante?





Tomado de: (YouTube, 2022)



Actividad Investigativa No. 1:

De acuerdo al video anterior, responder las siguientes preguntas:

¿Qué significa ABP?
¿Qué significa AT?
¿Cuáles son las etapas o los 8 elementos esenciales del ABP?
¿Qué significa la frase: investigación lleva a la innovación?
¿Cuál de los dos métodos de aprendizaje de parece mejor: AP o AT? Explica tu respuesta.


Definir el Tema de Investigación 





Tomado de: (Pixabay, 2024)


Actividad Investigativa No 2:


Para definir el tema de investigación de interés, se realizará la siguiente actividad:

Luego de realizar la actividad diagnóstica de las habilidades emprendedoras, ingresar al siguiente link y responder el formulario. Recuerde que la elección del tema que considere de su interés para investigar el presente año, se debe socializar con su equipo de investigación y poder así conocer el punto de vista de cada uno.



Pregunta de Investigación Elegida: ¿Cómo promover una sana convivencia escolar en los grados 6o y 7o de la IEFO?


Tomado de: (Google imágenes, 2024)


Conceptos clave
Autorregulación: Capacidad para manejar eficazmente nuestras emociones, pensamientos y comportamientos para relacionarnos con otros, aprender mejor, lograr metas y adaptarnos al cambio. La autorregulación comprende tres habilidades específicas: manejo de emociones, postergación de la gratificación y tolerancia a la frustración.
Emociones: Reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante determinadas situaciones que implican peligro, bienestar, amenaza, frustración, etc. Los componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas (incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y los pensamientos.
Manejo de emociones: Capacidad para reconocer nuestras emociones en el momento en que estas se presentan, modularlas y actuar sin dejarnos dominar por ellas.
Estrategias: Conjunto de acciones que son planificadas de manera tal que contribuyen a lograr un fin u objetivo que nos hemos propuesto previamente.
Respiración: La respiración es un proceso que pueden llevar a cabo solo los seres vivos. A través de la respiración, estos permiten el ingreso de oxígeno a su cuerpo y, a su vez, eliminan el dióxido de carbono, que no necesitan. La respiración es una función vital, no podríamos vivir sin respirar, y nuestro cuerpo tiene la fuerza, la energía y la vitalidad necesaria que le permite a los seres vivos, precisamente, vivir. Tomado de: (Aulas en PAZ, 2024)


Actividad Investigativa No 3:


Para identificar los conceptos relacionados con la pregunta de investigación elegida, se realizará la siguiente actividad en el cuaderno de emprendimiento:


1. Cada uno de los integrantes del equipo de investigación, debe aportar una pregunta relacionada con el tema y todos deben socializarla.

2. Elegir un dibujo que represente cada una de las preguntas.

3. Elaborar un mapa mental con los gráficos elegidos y las relaciones que puedan tener entre ellos.

4. Al lado de cada imagen, realizar una imagen con la posible solución a esa situación de convivencia.

5. Socializar el mapa mental completo y preparar una exposición del equipo de investigación al resto del grupo para la clase de la semana siguiente.



Lluvia de Ideas: ¿Cómo mejorar el trabajo en equipo?





Tomado de: (YouTube, 2024)



Formar para la ciudadanía es un trabajo de equipo y no hay que delegarlo solamente a la escuela y la familia. Se aprende también por la calle, en los medios de comunicación, en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil y en cualquier situación comunitaria.
Todos esos son los textos vivos que leen nuestros jóvenes. Pero lo importante es traer estos mensajes al aula y al hogar y reflexionar sobre ellos. Apoyado en: (MEN Guía No. 6 Estándares Competencias Ciudadanas, 2024).


Actividad Investigativa No. 4:


De acuerdo al video anterior, realiza la siguiente actividad:

Ingresa a Classroom
Ingresa a la actividad: Lluvia de ideas
Hacer una copia del archivo
Con tu equipo de ABP, responder las preguntas
Enviar pantallazo individualmente por el Classroom de cada uno.


Asignar los roles de los integrantes:



Tomado de: (Pixabay, 2024)



Roles de los integrantes del equipo:

Líder: Es la persona encargada de motivar, incentivar el trabajo en equipo. Aprovechar las competencias de los integrantes del equipo. Coordina y planea.

Comunicador - Escritor: Encargado de verificar y que se lleven a cabo las bitácoras del equipo, está en continua comunicación con los integrantes del equipo y con la profesora. Encargado de los medios y herramientas de comunicación como blog, correo, etc.

Relator - Creativo: Expositor por excelencia, expresa las ideas del equipo. Adicionalmente, su creatividad en a presentación de los trabajos y de las ideas para su ejecución.

Recursivo - Utilero: Encargado de garantizar que se tengan los medios y recursos para elaborar las actividades. Reportar el estado de los computadores a cargo del equipo y mantener los puestos de trabajo en orden.

Vigía del Tiempo: Encargado de vigilar que las actividades se lleven a cabo en el tiempo establecido para ello, de la elaboración del cronograma de actividades y recordar las fechas de las diferentes actividades de las tareas.



Actividad Investigativa No 5:

Entregar en una hoja, los integrantes de cada equipo con los roles.
Verificar que en la tabla de equipos, que todos los datos sean correctos.



Subproducto: Informe Conceptual Tarea Escolar (6o Sport Games y/o Dance Battles 7o)  





Tomado de: (Google imágenes, 2024)


En esta ocasión, la actividad a realizar tiene como objetivo fortalecer el proyecto ABP, ver lo escenarios reales en los que se pueden ver Juegos Deportivos (Sport Games) y Concursos de baile urbano (Dance Battles), de acuerdo a la cultura local y como han tomado el arte como medio de expresión de una historia de superación de un conflicto, en especial relacionado con la convivencia escolar.


Actividad Investigativa No 6: Las características de la entrega son las siguientes:


1. La actividad se realiza en los grupos de ABP previamente conformados.
2. Realizar un informe escrito con las siguientes especificaciones:

a. Portada: Con el nombre de todos los integrantes del equipo ABP y la pregunta de investigación
Introducción: Explicar qué es el trabajo (es un informe conceptual acerca del subproducto de investigación), para qué sirve (sirve para promover la sana convivencia).
b. Objetivos: Escribir lo que se espera conseguir con la realización de la tarea escolar (se espera promover una sana convivencia a través de expresiones artísticas). (Un objetivo por cada integrante del equipo)
c. Contenido: Listar los títulos de cada página de la obra y el número de página en que se encuentran.
d. Justificación: Describa la necesidad que desea cubrir con la tarea escolar.
        ¿Cómo se llama? Explique por qué se eligió el nombre.
        Diseña el logo con el slogan (frase que acompaña al nombre en el logo).
     Descripción detallada de la Tarea Escolar (6o Sport Games y/o Dance Battles 7o) : Reglas, vestuario, implementos a utilizar, música (si aplica), descripción de su relación y por qué consideran que promueve una sana convivencia. 
e. Pregunta de Investigación: Describa la necesidad y el proceso para resolverla. (¿Cómo promover una sana convivencia escolar en los grados 6o y 7o de la IEFO?)
f. Marco conceptual: Conceptos básicos relacionados con la tarea escolar.
g. Conclusiones: Escribe 3 cosas que consideres que has aprendido al realizar el trabajo, cada una debe corresponder a cada objetivo planteado. (Una conclusión por cada integrante del equipo)
h. Cibergrafía: Son las direcciones de las páginas donde se consultó la información para presentar el trabajo, indicando el autor y la fecha de publicación. (Incluyendo el Blog de Mónica).
i. Anexos: Documentos o archivos adicionales. (letra de las canciones, beats, pistas, etc)
3. El trabajo se realizará en clase, con el apoyo de todas las asignaturas y se calificará en todas ellas.
4. Deben aplicar normas APA 7ma edición. Para consultarlas, ver aquí. (se trabajan en clase de tecnología).
5. La entrega es por el Classroom de todas las asignaturas.

Los invito a disfrutar esta experiencia, valorando el esfuerzo realizado para procurar espacios académicos en los cuales ustedes pueden tener interacciones diferentes. 





Reportaje de la Sana Convivencia Escolar IEFO (Grado 6o)



Tomado de: (Google imágenes, 2024)

En esta ocasión, la actividad a realizar tiene como objetivo fortalecer el proyecto ABP, ver lo escenarios reales en los que de acuerdo a la cultura local como el deporte es el medio de expresión de una historia de superación de un conflicto.


Actividad Investigativa No 7: Las características de la entrega son las siguientes:

1. La actividad se realiza en los grupos de investigación.
2. Realizar un reportaje tipo video con una duración máxima de 3 minutos, en formato mp4.
3. El reportaje debe incluir opiniones acerca de la Sana Convivencia y como considera que el deporte puede mejorarla. Deben aparecer todos los integrantes en las fotos y/o videos. 
4. El trabajo es en equipo pero la entrega es individual.

Para ver como hacer un reportaje de manera sencilla, dar clic aquí.


Soundtrap de la Sana Convivencia Escolar IEFO (Grado 7o)



Tomado de: (Google imágenes, 2024)



Actividad Investigativa No 7 (Grado 7o):


Para profundizar en los conceptos relacionados con la convivencia escolar, se realizará la siguiente actividad en el Classroom de tecnología:


1. Cada uno de los integrantes del equipo de investigación, debe aportar una idea relacionada con como mejorar la convivencia escolar, socializarla y escribir una canción.

2. La canción debe ser declamada, rapeada o cantada sobre una písta.

3. Enviar el sountrap en mp3 por el classroom.  

4. El uso de la plataforma Sountrap es gratuito. Para profundizar sobre su uso, dar clic aquí.

5. El trabajo es grupal pero la entrega es individual por el Classroom.


Video Tutorial Soundtrap (Grado 7o)






Video autoría de los estudiantes José López, Samuel Acevedo y Samuel López


Nota: por favor tener en cuenta que la membresía es solo por un mes. Deben descargar el archivo en mp3 antes de cumplirse el plazo.

Exposición Convivencia Escolar IEFO 6o y 7o




Tomado de: (Pixabay, 2024)



Actividad Investigativa No 8:



La siguiente parte del Proyecto ABP, consiste en organizar una exposición del tema de la Convivencia Escolar que analizamos con el Mapa mental y la infografía.

1. Realizar una exposición apoyándose en una cartelera del tema, en papel Craft. Por favor marcarla con el nombre de los integrantes del equipo y el número. Ejemplo: 701-Equipo1-ExposiciónConvivenciaEscolar.

2. Luego, grabar la exposición y subirla al Classroom. Si bien el trabajo es en grupo, cada integrante del equipo debe subir la grabación. El archivo, por favor marcarlo con el nombre: 701-Equipo1-ExposiciónConvivenciaEscolar.




Historieta de la Convivencia



Tomado de: (YouTube, 2024)



Actividad Investigativa No. 9:


1. La presente semana, realizaremos una historieta relacionada con lo que hemos aprendido hasta ahora de la  convivencia escolar. 
2. La realizaremos en el cuaderno, del tamaño de una hoja completa y con mínimo 6 recuadros y/o escenarios. 
3. Deben contener diálogos y personajes. 
4. La idea es que de acuerdo a lo aprendido hasta ahora respecto a la convivencia escolar y a lo visto en la salida pedagógica, tengamos la oportunidad de realizar esta actividad.
5. Luego de realizarla en clase de emprendimiento en el cuaderno, la realizarán en una plataforma en clase de tecnología.




Ikigai en La Convivencia Escolar: Proyecto Step by Step vs Proyecto ABP




Tomado de: (GCFAprendeLibre, 2024)



Actividad Investigativa No. 10:

En el cuaderno de emprendimiento, responder las siguientes preguntas de acuerdo al video:

1. ¿Qué es IKIGAI? 
2. ¿Para qué sirve el IKIGAI?
3. ¿Qué relación tiene el IKIGAI con mi proyecto de vida y la convivencia escolar? 
4. ¿Cómo funciona el diagrama IKIGAI?
5. Dibuja el siguiente ejemplo:




Tomado de: (Google imágenes, 2024)


En un cuarto de cartón paja, realiza tu propio IKIGAI, teniendo en cuenta las siguientes instrucciones:

6. Utiliza imágenes o dibujos para representar cada parte del diagrama (mínimo 1 por cada item, en total 8 imágenes)
7. Utilizar papel iris para realizar las descripciones de los textos.
8. Utilizar marcadores, brillos, colbón, tijeras y todos los elementos que consideres necesarios para realizar una bella decoración.
9. En tecnología, realizar el IKIGAI en CANVA de manera individual y entregarlo por classroom.
10. El trabajo es individual, consta de tres partes: una en el cuaderno de emprendimiento, otra en el cartón paja y la tercera y última, es una infografía en Canva para la asignatura de tecnología. Tiene valoración en ambas asignaturas.



Línea de tiempo: Proyecto ABP




Tomado de: (Google Imágenes, 2024)


Las Líneas de Tiempo consisten en un rectas numéricas en las que se dibujan segmentos que representan los años o los siglos, según sea el tema con el cual se está trabajando.


¿Cómo hacer una línea de tiempo?



Tomado de Youtube, 2024)



Actividad Investigativa No. 11:

Realizar la línea de tiempo de lo trabajado hasta ahora en el proyecto ABP, utilizando una herramienta digital con tu equipo de ABP teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Utilizar una herramienta gratuita que permita descargar la imagen.
2. Tener en cuenta las instrucciones para la construcción de una línea de tiempo.
3. Incluir las siguientes etapas: 

Enero -Diagnóstico: actividad de socialización de posibles temas a investigar
Febrero -Roles y Conformación Equipos de ABP
Marzo -Definición tema de investigación
Abril -Lluvia de Ideas del trabajo en equipo
Mayo -Infografía La Convivencia Escolar
Junio -Reportaje Comuna 13
Julio -Historieta Convivencia Escolar
Agosto -Ikigai en La Convivencia Escolar: Proyecto Step by Step vs Proyecto ABP
Septiembre -Línea de tiempo
Octubre -Diseño y Elaboración de Producto Final: Grado 6o Juego de mesa y Grado 7o Graffiti 
Noviembre - Feria del Conocimiento: Exposición Productos

 
4. Cada etapa debe ir acompañada de una imagen alusiva
5. Aunque su construcción es en equipo, deben entregarla individual al classroom y subirla a la carpeta del equipo ABP.


Boceto Producto Final: Juego de Mesa (6o) y Graffiti (7o)



Tomado de: (Pixabay, 2024)



Actividad Investigativa No 12:

Luego de socializar con los compañeros del equipo de ABP, debemos construir un boceto del graffiti. Las siguientes son las recomendaciones para su elaboración:

Considerar los materiales necesarios y traerlos con tiempo a clase: Se construirá en la clase que se tiene programada en aula regular. 

Para el Juego de Mesa (6o):
Los materiales deben ser 1/4 de cartón paja por estudiante, tijeras, colbón, marcadores, imágenes, cinta pegante.

Realizar un borrador del juego en una hoja antes de pasarlo al cartón paja, teniendo en cuenta que debe estar relacionado con lo aprendido con mejorar la convivencia escolar y utilizar lenguaje positivo. Tener en cuenta, que cada integrante del equipo propone un boceto al resto de los integrantes, pero todos trabajan el mismo concepto. 

Todos los integrantes deben participar.

Deben grabar un video por equipo del proceso de elaboración del boceto y subirlo al classroom y a la carpeta del equipo de investigación.

Para el Graffiti (7o):

Los materiales deben ser 1/4 de cartón paja por estudiante, pinceles, vinilos de diferentes colores, pinceles, un trapo, traer un delantal o una camiseta vieja para usar mientras pintan y que no dañen el uniforme; un vasito para llenar de agua y lavar los pinceles.

Realizar un borrador del graffiti en una hoja antes de pasarlo al cartón paja, teniendo en cuenta que debe estar relacionado con lo aprendido con mejorar la convivencia escolar y utilizar lenguaje positivo. Tener en cuenta, que cada integrante del equipo propone un boceto al resto de los integrantes, pero todos trabajan el mismo concepto.

Todos los integrantes deben participar.

Deben grabar un video por equipo del proceso de elaboración del boceto y subirlo al classroom y a la carpeta del equipo de investigación.




Producto Final: Juego de Mesa (6o) y Graffiti (7o)



Tomado de: (Pixabay, 2024)



Actividad Investigativa No 13:

Luego de realizar el boceto con los compañeros del equipo de ABP, se recibieron observaciones para su mejoramiento en el producto final. Las siguientes son las recomendaciones para su elaboración:

Considerar los materiales necesarios y traerlos con tiempo a clase: Se construirá en la clase.

Para el Juego de Mesa (6o):
Los materiales serán madera, acrílico y cartón paja, según la decisión de cada equipo. Adicional tijeras, colbón, marcadores, imágenes, cinta pegante.

Tener en cuenta las correcciones y mejoras obtenidas en la revisión del boceto. 

Todos los integrantes deben participar.

Deben grabar un video por equipo del proceso de elaboración del juego y subirlo al classroom y a la carpeta del equipo de investigación.

Para el Graffiti (7o):

Los materiales deben ser 1 pliego de cartón industrial de 3mm de por equipo, pinceles, vinilos de diferentes colores (uno en especial color ladrillo que lo venden en la papelería al frente del colegio), pinceles, un trapo, traer un delantal o una camiseta vieja para usar mientras pintan y que no dañen el uniforme; un vasito para llenar de agua y lavar los pinceles. Adicional, tijeras, imágenes, colbón, cinta de enmascarar de 1 cm. (Debe ser de ese ancho).

Realizar el trazado de los ladrillos con la cinta de enmascarar en todo el pliego. Los ladrillos deben ser de 20 cm por 7 cm de altura. Luego del trazado con la cinta, pintar todo el cartón con el vinilo color ladrillo y esperar que se seque. Cuando esté seco, retirar la cinta.

Al tener listo el muro del fondo, realizar la escritura de la frase en letra tipo graffiti y de acuerdo a las técnicas aprendidas en clase de artística.

Decorar con dibujos e imágenes, que cuenten la historia de como ha sido la convivencia escolar para cada equipo en la institución.

Teniendo en cuenta que debe estar relacionado con lo aprendido con mejorar la convivencia escolar y utilizar lenguaje positivo. Todos los integrantes deben participar.

Deben grabar un video por equipo del proceso de elaboración del graffiti y subirlo al classroom y a la carpeta del equipo de investigación.

Todos deben estar terminados y entregados en físico, para el 6 de septiembre.

Inscripciones a la Feria del Emprendimiento 2024: octubre 14. Próximamente.



Proyecto ABP: Collage



Tomado de: (Aulas en Paz, 2024)


Aulas en Paz es una organización del Ministerio de Educación Nacional MEN que procura el diseño e implementación de programas escolares para la paz. Crean, adaptan e implementan programas para:

Fomentar el desarrollo socioemocional
Crear ambientes constructivos y libres de violencia
Promover el cuidado de la salud mental.

Tomado de:(Aulas en Paz, 2024)


¿Cómo hacer un Collage ?



Tomado de Youtube, 2024)


El collage es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes recortadas sobre un lienzo o papel. En el collage se usa el papel u otros materiales para conseguir planos de color y crear objetos. Para ello se recorta de una manera determinada cualquier tipo de papel.  


Actividad Investigativa No. 14:

Realizar un collage individual, teniendo en cuenta los 4 pasos de la mediación escolar.  

Materiales:

1/4 de cartón industrial
Revistas
Papel iris de diferentes colores
Marcadores
Pegante, tijeras

Recomendaciones:

1. Traer los materiales para realizar la actividad individual en clase.
2. Tener en cuenta los 4 pasos para la mediación escolar. Si es de otro tema, no tiene nota.
3. Incluir diferentes imágenes, frases, dibujos en lenguaje positivo. 



Círculo de las Emociones



Tomado de: (Aulas en Paz, 2024)


La rueda de las emociones de Robert Plutchik
Está compuesta por ocho emociones básicas, que suponen experiencias relativamente comunes en el acervo vivencial, más concretamente: la alegría, la confianza, el miedo, la sorpresa, la tristeza, la aversión, la ira y la anticipación. El autor las reconocía como dimensiones que raramente se presentaban solas, y que podían expresarse en distintos grados de intensidad.

Este último matiz es el que dota de riqueza a esta propuesta teórica. Plutchik indicó que los estados emocionales descritos albergaban cierta similitud entre ellos, lo que los hacía susceptibles de ser combinados de distintas maneras, culminando en la formación de un sentimiento más complejo. Se refirió a estos solapamientos como díadas; y las diferenció como primarias, secundarias o terciarias (cada vez menos frecuentes y bordadas por afectos con menor grado de parentesco).


Tomado de:(Aulas en Paz, 2024)


Actividad Investigativa No. 15:

Realizar un círculo de las emociones individual, teniendo en cuenta lo siguiente:

Materiales:

1/4 de cartón paja
1 caja de témperas
Marcadores


Recomendaciones:

1. Traer los materiales para realizar la actividad individual en clase.
2. Tener en cuenta que es obligatorio el trabajo con pinturas. No se acepta con colores.
3. Cada emoción es personal e individual. Puede ser expresada con el color que encuentre más afín. 



Reflexión:


¿Crees que el Proyecto ABP contribuye a mejorar aspectos problemáticos? Explique sí o no y por qué.
¿Cómo puede contribuir el tema al trabajo de tu proyecto?
Participa activamente en el foro de discusión en clase, expresando tu punto de vista con respeto y aprendiendo del punto de vista de otros compañeros.



Compromiso:


Aplicar las normas APA en todos los trabajos escritos a partir de ahora.
Envía la información correspondiente a tu Proyecto ABP.
Tenga en cuenta que cada error ortográfico y/o gramatical, así como la redacción y ausencia de referencia cibergráfica, tiene un valor de -0,1 de la nota total del trabajo.
Evite entregar trabajos sucios. 
El trabajo sin marcar, o presentado después de la fecha y hora estipulada, no se califica.
Ingresar diariamente al correo institucional, a la página web institucional y al aula institucional. 









No hay comentarios:

Publicar un comentario